La historia del ciclismo en españa

La historia del ciclismo en España, competiciones y palmarés

Recientemente hablábamos sobre la historia del ciclismo, cómo surgió este deporte y cómo ha evolucionado a lo largo del tiempo, tanto a nivel competitivo como en material deportivo, como es el caso de la ZBike 2.0, la bicicleta indoor más avanzada del mercado. En esta ocasión nos centramos en la historia del ciclismo en España, cuáles fueron las primeras carreras nacionales, así como la primera Vuelta Ciclista a España que se celebró en 1935, además haremos un repaso de quiénes han sido los mejores ciclistas de la historia en el país. ¡Infórmate al detalle en este artículo! 

Historia del ciclismo en España, las primeras carreras

El ciclismo es un deporte que comenzó a consolidarse en la segunda mitad del siglo XIX en Europa, donde tuvieron lugar las primeras competiciones de bicicletas. En España podemos hablar de varios ejemplos a nivel competitivo, aunque la primera prueba de la que se tiene constancia es la de Éibar – Elgoibar – Éibar en 1913. El primer ganador en este caso fue Cándido Arrizabalaga, alias Aputxiano, quien tomó su sobrenombre por el ciclista italiano Apocciano. La razón por la que esta prueba es considerada como la iniciadora de la historia del ciclismo en España se debe a que la mayoría de las fábricas de bicicletas se encontraban en la ciudad de Éibar (País Vasco).

A continuación, se celebró el Gran Premio de la República que, además, fue la prueba antecesora de la Vuelta Ciclista a España y se estuvo celebrando desde 1932 hasta 1936. Esta competición se realizó en un único día durante los tres primeros años, mientras que en los dos últimos años constó de cuatro etapas que cubrían el recorrido Éibar – Madrid – Éibar. Los hermanos Luciano y Ricardo Montero fueron algunos de los ganadores de estas carreras.

Vuelta Ciclista España: historia y su evolución en el tiempo

La Vuelta Ciclista a España es una de las tres grandes vueltas del ciclismo mundial junto al Tour de Francia y el Giro de Italia y uno de los eventos deportivos más emblemáticos del calendario internacional. Su historia comenzó en 1935, inspirada por el éxito de las otras dos grandes vueltas europeas, y fue promovida por el diario “Informaciones” y su director Juan Pujol, con el objetivo de fomentar el ciclismo y aumentar la difusión del periódico; en colaboración con el excliclista y periodista Clemente López Dóriga. En el caso concreto de la primera edición se llevó a cabo del 29 de abril al 15 de mayo y se desarrolló en 14 etapas y un recorrido total de más de 3.400 kilómetros, siendo ganada por el belga Gustaaf Deloor —quien también se impuso en la segunda edición de 1936—. Sin embargo, la Guerra Civil Española y posteriormente la Segunda Guerra Mundial interrumpieron la celebración de la prueba, que no volvería a organizarse de forma regular hasta los años 50.

Aunque es cierto que se reanudó en 1941 a cargo del diario “Ya”, la participación fue casi exclusivamente española y en ella se disputó, por primera vez, la etapa contrarreloj de la competición. El vencedor de la edición del año 41 y 42 fue Julián Berrendero. No obstante, entre 1943 y 1944 hubo otro parón. Después volvió en 1945 y se disputó cuatro años más hasta 1950. En estas primeras etapas se organizaba generalmente en la primavera, pero desde 1995 se trasladó al final del verano, lo que ayudó a atraer a más figuras del pelotón internacional y la posicionó como la última gran vuelta de la temporada. Es importante recalcar que a lo largo de su historia, la Vuelta ha sido testigo de grandes gestas y corredores legendarios. Ciclistas como Luis Ocaña, Federico Martín Bahamontes, Pedro Delgado, Alberto Contador o Alejandro Valverde han dejado su huella en la carrera, al igual que figuras internacionales como Tony Rominger, Chris Froome o Primož Roglič, este último dominador de varias ediciones recientes.

Una de las características más destacadas de la Vuelta es su capacidad para innovar en el recorrido, introduciendo etapas explosivas, llegadas inéditas en alto y rutas espectaculares que recorren toda la geografía española. Esto ha convertido a la prueba en un referente de emoción y espectáculo, siendo hoy en día no solo una competición deportiva, sino también un escaparate cultural y turístico del país, con millones de espectadores siguiendo cada etapa por televisión y en directo. Su evolución la ha consolidado como una de las carreras más importantes y estratégicas del ciclismo mundial.

Los mejores ciclistas de la historia de España

España ha sido cuna de grandes ciclistas que han marcado la historia del ciclismo tanto a nivel nacional como internacional. Uno de los primeros nombres legendarios es Federico Martín Bahamontes, conocido como “El Águila de Toledo”, quien fue el primer español en ganar el Tour de Francia en 1959 y destacó por ser un excepcional escalador. En los años 80 y 90, Pedro Delgado y Miguel Induráin se convirtieron en referentes absolutos. Delgado ganó la Vuelta a España en 1985 y el Tour de Francia en 1988. Por su parte, Induráin logró un hito histórico al ganar cinco Tours de Francia consecutivos entre 1991 y 1995, algo que lo posicionó como uno de los mejores ciclistas del mundo.

Ya en el siglo XXI, Alberto Contador ha sido otro gigante del ciclismo español, consiguiendo la victoria en las tres grandes vueltas: Tour, Giro y Vuelta, lo que lo convierte en uno de los pocos ciclistas que ha logrado esa hazaña. También destacan Alejandro Valverde, por su longevidad, regularidad y múltiples podios, y Óscar Freire, tres veces campeón del mundo en ruta. Resulta complicado hablar de quién es el mejor ciclista de España, puesto que son muchos los que han dejado huella en el país y a nivel internacional con su talento.

Comments are closed.