Aunque el Tour de Francia se creó en 1903 no fue hasta 1919 cuando nació el maillot amarillo con el fin de distinguir al líder de la clasificación del resto de los corredores. Hasta el momento la organización usaba un brazalete verde. ¿Quién eligió el color? Henri Desgrange el creador del famoso tour.

En la actualidad el Tour de Francia cuenta con cuatro maillots:

 

  • La camisa amarilla («maillot amarillo») se asigna al primer finalista en tiempo individual en la tabla de posiciones y es el maillot más prestigioso del Tour de Francia. Fue creado en 1919 en referencia al papel amarillo del periódico L’Auto, que pertenecía al creador del tour, Henri Desgrange.
    Se consigue mediante la suma del tiempo total empleado por el ciclista, sumándose los tiempos de cada etapa. El ciclista con el menor tiempo se considera el líder de esa etapa.
  • La camisa verde («vert maillot») se creó en 1953 para conmemorar el 50 aniversario del primer Tour de Francia, complementa el maillot amarillo y se otorga al primer finalista en la clasificación individual por puntos. Durante cada etapa gana puntos el primero en finalizarla. El número de puntos depende de la etapa: más puntos si la etapa es plano, un poco menos si es intermedia, la puntuación más baja si es de montaña y mínimo en las etapas contrarreloj.
  • La camisa blanca («blanc maillot») sigue los mismos criterios del maillot amarillo, pero sólo se disputada entre ciclistas con una edad máxima de 25 años. Sirve para clasificar al “mejor corredor joven” y fue creada en 1975, con el fin de reconocer el desempeño de los ciclistas más. Despareció temporalmente en 1988 pero volvió a introducirse tiempo después.
  • Camisa Blanca con puntos rojos(«Maillot à pois»). Se asigna al primer corredor clasificado en etapas de montaña. Al ganador se le conoce con el titulo del “rey de la montaña”. Se le atribuyen puntos al primer ciclista en llegar a la cima de cada montaña del Tour de Francia.
    Los ascensos están clasificados en categorías de 1 (más difícil) a 4 (menos difícil) de acuerdo a su grado de dificultad, y se tienen en cuenta las pendientes así como la longitud de las subidas. Al ganador se le atribuye el titulo del “rey de la montaña”.